El ingreso ciudadano o renta básica en América Latina en un escenario de emergencia: Oportunidades, espejismos y bloqueos estructurales

2020 | | Institucionalidad social: Publicación recomendada

Capítulo Completo
Fernando Filgueira, Rubén Lo Vuolo

Frente a la pandemia del COVID19, los gobiernos de América Latina han definido estrategias de contención con medidas de distanciamiento social, confinamiento doméstico, cierre de instituciones educativas y de empresas consideradas no esenciales. El impacto económico y social es muy negativo al tiempo que ha puesto en evidencia las vulnerabilidades de la estructura social y los déficits de los sistemas de protección social en la región. En este escenario, crece el debate de propuestas inspiradas en la noción de ingreso ciudadano o renta básica. Sin embargo, una propuesta de este tipo está todavía lejos de concretarse, en tanto lo que prima es la preferencia por acciones temporales, sometidas a test de recursos y con alcances limitados tanto en cobertura como en suficiencia. Así como los Programas de Transferencias Condicionadas diseminados en la región durante las tres últimas décadas generaron un espejismo que ilusionó con un avance hacia políticas de ingreso ciudadano o renta básica universal e incondicional, la actual coyuntura repite imágenes similares. En este trabajo se reflexiona sobre los bloqueos estructurales que en la práctica siguen caracterizando a los impulsos “welfaristas” en la región y que bloquean el avance de propuestas como el ingreso ciudadano o renta básica. El argumento central es que las posibilidades de políticas de este tipo en la región dependen de la superación tanto del déficit de bienes públicos y de mérito como de la transformación de las concepciones que históricamente sostienen a las actuales políticas de transferencias monetarias focalizadas y condicionadas. En otras palabras, reclama la revisión del conjunto de la arquitectura de los regímenes de protección social, tanto de su base fiscal como de las instituciones que se construyeron para proveer bienes y servicios colectivos y transferencias monetarias contributivas y no contributivas.

Cita sugerida

Filgueira, F. y R. Lo Vuolo (2020), El ingreso ciudadano en América Latina en un escenario de emergencia: Oportunidades, espejismos y bloqueos estructurales, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Centro Interdisciplinario para el Estudio de Políticas Públicas (CIEPP). Disponible [en línea] https://www.ciepp.org.ar/images/Coyuntura_27.pdf.

Información Adicional

Institucionalidad social: Superación de la pobreza

Temas: COVID-19, Programas sociales de emergencia, Transferencias monetarias, Protección social contributiva, Protección social no contributiva

Editor: Otras instituciones