Creación de espacios para la coordinación local: Programa de Alimentación Escolar (PAE) para Pueblos Indígenas en Colombia

2018 | Tipo de instrumento político: Políticas y programas

El Programa de Alimentación Escolar (PAE) para Pueblos Indígenas aspira a fortalecer los saberes alimentarios en los establecimientos educativos desde la cosmovisión de los pueblos indígenas, priorizar el uso de productos cultivados y preparados en el territorio y contribuir a la autonomía de las instancias de gobernanza propias de los pueblos indígenas. Los contenidos específicos del programa, en términos de los lineamientos técnicos y administrativos, así como los estándares exigidos, por ejemplo, han ido variando a través de los años. La última resolución que determina los lineamientos del PAE para los Pueblos Indígenas es de 2018.
El PAE cuenta con varios instrumentos que contribuyen a la creación de espacios para la coordinación local. En aquellos establecimientos educativos que se encuentren en territorio indígena o que atienden población mayoritariamente indígena, el PAE es contratado con las autoridades tradicionales y organizaciones indígenas para ser ejecutado y debe contar con un Plan Alimentario Indígena Propio (PAIP), cuyo menú debe ser aprobado por las autoridades indígenas de acuerdo con las estructuras de gobierno de cada pueblo.
La implementación del PAE debe realizarse bajo la modalidad de “Olla Comunitaria”, que establece que la preparación de los alimentos se realice para todos los estudiantes del establecimiento educativo y permita la confluencia de diferentes fuentes de aportes. A su vez se definen “Dinamizadores PAE” que son todas las personas que actúan en el proceso de implementación y desarrollo del PAE en los establecimientos educativos que atienden población mayoritariamente indígena de acuerdo con las estructuras establecidas por cada pueblo indígena. Los Dinamizadores PAE se dividen a su vez en tres componentes. Los “Dinamizadores político-organizativos” que son los integrantes de los equipos político-organizativo del Sistema Educativo Indígena Propio (SEIP) . Los “Dinamizadores pedagógicos” integrados por los equipos pedagógicos del SEIP, entre los que se encuentran sabedores y sabedoras - autoridades portadoras de conocimientos milenarios de las comunidades indígenas-, coordinadores pedagógicos, maestros comunitarios, investigadores propios, familias y estudiantes. Y, por último, los “Dinamizadores administrativos” integrados por el equipo administrativo del SEIP, que incluye a los directivos docentes, coordinadores administrativos, personal de gestión administrativa y los auxiliares de alimentos. Fuente: Elaboración propia, sobre la base de Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2018), “Resolución No 018858”, 11 de diciembre 2018. Disponible [en línea] https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-379856_pdf.pdf; Ministerio de Educación Nacional de Colombia (sf), “Programa de Alimentación Escolar (PAE) - Destacados”. Disponible [en línea] https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-propertyvalue-55307.html?_noredirect=1"

Información Adicional

Institucionalidad social: Políticas sociales en el ámbito local

Temas: Participación ciudadana, Políticas y programas territoriales, Seguridad alimentaria y nutricional, Pueblos indígenas, Coordinación, Gobierno subnacional, Educación

Alcance territorial: Local

Related links